Historia

Historia del Surf

Es imposible fijar la fecha exacta de la primera vez que un hombre se deslizó parado sobre una ola, no existen tales registros… Existen 2 teorías sobre los comienzos del surf. Las culturas de la Micronesia y demás Islas del Pacifico Sur tuvieron desde su origen una vida y cultura íntimamente ligada al mar.

A traves de leyendas locales y relatos de expediciones Occidentales en el siglo XVII, se tienen algunos testimonios de la existencia de la actividad de Deslizarse sobre Olas. Lo hacían en canoas y en sus barcas pesqueras.

Por otro lado en el Norte de Perú, las culturas locales dejaron trazas que muestran a hombres remontando olas. Los Huacos son cerámicas Pre-Incaicas y en uno de ellos se muestra claramente a un hombre sobre un madero o algo similar en actitud de deslizarse sobre una ola. Esto indicaría que todo comenzó en America del Sur… Pero fueron los Polinesios en sus constantes travesías entre islas los que, algunos siglos mas tarde, llevarían la costumbre de deslizar olas hasta lugares como Hawaii.

La Era del Surf Clásico en Hawaii

Arriba ↑

Fue la era anterior al descubrimiento de las Islas Hawaii por el famoso navegante y explorador Capitán James Cook. Al acercarse a las costas de la que es hoy la isla de Hawaii ( Big Island), el capitán fue recibido por los habitantes locales que se acercaron hasta el barco braceando en objetos flotadores. Fue en estos encuentros que se produjo el primer contacto de un hombre Occidental con el Surf. El testimonio del Capitán Cook y su tripulación datan del año 1778 : «el arrojo y la destreza con que los vi realizar maniobras complicadas y peligrosas fue completamente asombroso y difícil de creer», fue lo que escribió el Tte. King en la bitácora de a bordo después de presenciar como los locales remontaban y se movían sobre las olas.

La sociedad hawaiiana de aquel entonces estaba constituida por una linea familiar de reyes y jefes  los Ali´i) que gobernaban a los comunes o el pueblo (Maka´Ainana).

Las dos clases sociales practicaban el surf, pero no podían hacerlo con las mismas tablas.

El tipo de tabla distinguía a la sangre real del resto. El Surf servía por aquellas épocas para que dos personas mostraran su bravura : en vez de batirse a duelo, la competencia era ver quien era capaz de hacer las maniobras mas arriesgadas y quien demostraba mas habilidad y coraje en las grandes olas.

La Era del Surf Moderno

Arriba ↑

Con la llegada de los Occidentales, de la mano del Capitán Cook, se produjo el fin de la era del Surf Clásico en Hawaii. La población local fue occidentalizada, cambiaron sus costumbres y religión. La practica del surf fue prohibida por la Iglesia por considerarla inmoral, debido a que los cuerpos estaban prácticamente desnudos…(sin comentarios, eran otras épocas!)

Por algunos años entonces no hubo surf en Hawaii… Hasta que un puñado de descendientes de antiguos reyes hawaiianos se juntaron y retomaron la vieja costumbre de remontar olas en tablas de madera . Fue en la playa Waikiki, en la isla de Oahu. Eran un grupo de alrededor de 10 personas, entre las cuales estaba el famoso Duke KAHANAMOKU, conocido como el Padre del Surf Moderno. Duke era un «All Around Water Man», campeón Olímpico de Natación, Guardavidas y remador de Canoas.

En sus viajes por el mundo Duke hacia demostraciones de surf y fue así como el deporte empezó tímidamente a hacerse conocido en el mundo, allá por 1914… Llevó el Surf a lugares como Australia, California y Europa. Sin Duke el Surf nunca hubiera sido conocido mundialmente como hoy. Pensar que hoy en día se corren olas en prácticamente todo lugar que posea costa marina, y todo gracias a la acción de un Hombre. Luego, con el aporte de Californianos y Australianos fue evolucionando la tecnología para construir tablas. Sobrevinieron la Era del Longboard, La Revolución y Era de la Tabla Corta y finalmente lo que tenemos hoy en día, todo tipo de surfistas conviviendo en un Océano.

Ampliaremos Próximamente con los detalles de cada época y década. Lo expuesto arriba es bien básico y sintético.

HISTORIA DE LA TABLA

Arriba ↑

El surf no existiría si no existiesen las olas pero tampoco si no contáramos con tablas para poder deslizarnos sobre ellas. Por tanto si las olas son la aportación de la Naturaleza, las tablas son el complemento que pone el hombre. Como no, si algo está sujeto a la acción del hombre, ese algo va a evolucionar y cambiar irremisiblemente.

Tablas de Surf Antiguas

Las tablas no han sido una excepción, más bien todo lo contrario, y su evolución a lo largo de los años resulta espectacular. A continuación os iremos contando a grandes rasgos las notas más curiosas y destacadas de una evolución que no para, ni lo hará en los próximos años.

Primeros Datos

Entre la tabla que George Freeth recuperó allá por el año 1.900 de sus antecesores hawaianos y esas con las que hoy en día vemos surfear a Kelly Slater, Rob Machado, Eneko Acero o Pablo Solar, no solamente ha pasado más de un siglo en la historia sino que hemos asistido a cambios tremendamente espectaculares.¿Que diría Slater si le dijésemos que surfeara con aquella reliquia de 4,80 metros y más de 65 kilos de peso? Está claro que nos diría que para echar unas risas sí pero para nada más. Lo suyo son las trifin de 1.85 y menos de 3 kilos de peso. La historia de las tablas es paralela a la de la técnica. La evolución del material, de las formas (shape), etc., guarda una estrecha relación con la de las maniobras.

Hasta comienzos de los años 30 las tablas eran en su mayoría de madera de sequoia, que aunque resultaba muy pesada era también muy resistente al agua. En cuanto al shape, la largura y anchura del árbol era quien marcaba las pautas.

El resultado eran planchas del orden de los 4 metros en las que maniobrar era casi utópico. Las olas de Waikiki eran el centro de reunión de los surfers de la época y en ellas para hacer un pequeño cambio de dirección era obligado retrasarse sobre la tabla, apoyarse en el pie de atrás y elevar la parte delantera de la tabla.

Primera Evolución

Arriba ↑

Siempre se quiere más, mejorar, progresar, y estaba claro que con aquellas tablas los problemas se multiplicaban al intentar maniobrar, o simplemente cuando las olas superaban el metro de altura.

A base de caídas los grandes surfers de la época (los hawaianos John Kelly, Fran Heath, o Wally Froiseth, y los californianos Lorrin Harrison, Pete Peterson, etc.,…) vieron la necesidad de modificar las tablas. La primera conclusión fue clara: Reducir la longitud.

Llegan los primeros grandes cambios, la cola de las tablas se estrecha con la intención de facilitar los giros, la tabla se acorta para ser más maniobrable, se cambia la posición del surfer sobre la tabla.

Aquí jugaría un papel muy importante el americano de Wisconsin TOM BLAKE. Blake conoció al mítico DUKE en unas competiciones de natación en el año 1.924. En poco tiempo se vio tremendamente atraído por el mundo del surf y partiendo de los consejos de Duke comenzó a fabricar sus propias tablas. Trabaja en madera de sequoia pero al darle forma deja amplios huecos que dan como resultado tablas algo más cortas (4,5 metros) y bastante más ligeras (45 kilos frente a los 65 iniciales). Los cambios son palpables, se gana en maniobrabilidad y velocidad.

1935 un Año Clave

Arriba ↑

El afán investigador de Blake no cesaría. Muchas pruebas, prototipos, quebraderos de cabeza, todo con el único objeto de conseguir tablas más rápidas, maniobrables y seguras. En 1.935 daría con un «invento» clave para la historia del surf: LAS QUILLAS.

Después de no pocas pruebas se decide a colocar una quilla en la parte trasera central de la tabla. Aparece el basculamiento, se pierde en equilibrio, pero los resultados en forma de maniobrabilidad dejan claro que estábamos en un momento clave. No caben dudas de que Blake era todo un inventor, y años después sería el osado en acoplar una vela a una tablas o fabricar una carcasa estanca para realizar fotos desde el agua…

Los 40

Los años 40 vendrían marcados por la aparición de un nuevo tipo de madera en la construcción de las tablas. Se trataba de la madera de balsa con la que el primer gran logro fue el de aligerar enormemente el peso. ¿Quién fue el artífice de tan brillante idea? La verdad es que no está muy claro, pero todo parece indicar que fueron los californianos Harrison y Peterson los primeros que mezclaron la madera de balsa con la de sequoia. El trabajo no era nada sencillo y la figura del shaper comienza a adquirir gran protagonismo. Las tablas se componían de diferentes piezas a las que había que dar forma antes de ensamblarlas.

La llegada de Foam

Arriba ↑

Con la segunda guerra mundial la tecnología en materiales creció enormemente. Tanto la náutica como la aeronáutica se convierten en proveedores de revolucionarias materias primas. Se avanza hacia la estanqueidad, se cambia el sistema de fabricación, y es que la aparición del foam de poliuretano y la resina suponen toda una revolución.

Los años 50 serían los de las pruebas. Tipos de construcción, mezclas de diferentes materiales. Se combinan éxitos y fracasos, y asistimos a la aparición de una de las grandes búsquedas de todo surfer: la tabla perfecta. En está época destacó la figura de Bob Simmons que gracias a sus conocimientos de arquitectura naval, de resistencia de materiales y a su afán de mejorar, se convierte en uno de los precursores del surf moderno. Desgraciadamente en 1.954 cuando contaba con 35 años de edad, Bob desaparecería mientras surfeaba en Windansea.

La Maniobrabilidad y la Longitud de las Tablas

El peso y la forma pasan a compartir protagonismo con un tercer elemento: la longitud. A comienzos de los 50, Joe Quigg, compañero de trabajo de Bob Simmons, se decide a fabricar una tabla mucho más pequeña pensando en su novia. 2,70 metros, algo que rompía esquemas. Joe decidió probarla y su sorpresa fue mayúscula cuando comprobó que no solamente flotaba y se deslizaba, sino que giraba con gran facilidad. Así nacía el primer malibú y con él se vivía un nuevo cambio radical en la historia del surf.

Los 60

Década dorada en la historia del surf en la que asistimos a la aparición de las maniobras que hoy denominamos clásicas. Fue una época en la que la madera de balsa pierde protagonismo para dar paso a una combinación de foam de poliuretano con resina de poliester. Es aquí donde aparece la figura de Gordon Clark (futuro Clark Foam), un químico que gracias a la textura que proporciona el foam permite dar forma a las tablas con facilidad. Aparecen los canales, rocker, diferentes tipos de colas, etc.

En esta década, la emigración de surfers californianos a Hawaii se hace masiva. Allí estaban las olas más desafiantes, los mayores retos. Pero esas olas enormes de paredes casi verticales exigían unas características especiales en las tablas. Es así como asistimos al nacimiento de los GUN, tablas con punta afilada en lugar de redondeada y de forma más estrecha que permitía enfrentarse con más garantías a las potentes y grandes olas hawaianas.

El Surf Moderno

Arriba ↑

Curiosamente el cambio más espectacular y decisorio para la evolución del surf, iba a llegar desde el otro lado del mundo, de Australia. Desde allí nos llega un hombre, NAT YOUNG, que aportará un nuevo estilo al surf, lleno de virajes, aéreos, cambios de dirección, y todo gracias a una tabla bastante más corta. Llegábamos a los años 70 y los giros pasan a convertirse en la obsesión de surfers y shapers. Ya lo más importante no era recorrer una distancia enorme sino permanecer el mayor tiempo posible próximo a la espuma en la zona de mayor velocidad de la ola.

Cambios Sin Fin

Los 70 y 80 siguieron viendo una evolución que no cesaba llena de carismáticas figuras. De las tablas de 1 quilla se pasaría a las de 2 quillas que el australiano Mark Richards (4 veces campeón del mundo) se encargaría de hacer populares. Poco después llegarían las 3 quillas, obra de otro australiano, Simon Anderson, que hoy en día siguen siendo las más populares.

Cambios también en formas y materiales. Nuevas fibras permiten hacer cada vez tablas más ligeras y se encuentran tablas que no llegan a los 3 kilos. Se experimenta con materiales revolucionarios, fibras casi irrompibles, shapes específicos para cada tipo de olas. Hay de todo para todos pero siempre con un punto en común: Sigue siendo la mano del hombre la que tiene la última palabra.

HISTORIA DEL BODY BOARD

Arriba ↑

Durante cientos de años, los polinesios cabalgaron las olas en una posición «fácil», esto es, tumbados, sobre listones cortos y gruesos de madera, sobre una especie de balsas de caña y hasta sobre hojas de palmera (si, si, has leído bien); en definitiva, sobre cualquier cosa que flotara y les permitiera planear sobre el agua. Su denominación en el idioma hawaiano es «paipo», término referido a una pequeña tabla de un metro veinte de longitud aproximadamente, y que durante mucho fue considerada como un pasatiempo para niños.

Puede que debido a ello, el «surf vertical» fue la versión que más adeptos tuvo en Hawái y se popularizó en todo el mundo, allá por los años 30 del siglo pasado, gracias al maestro Duke Kahanamoku.

Mientras tanto, los también conocidos como «bellyboards» (los anteriormente denominados «paipos»), no fueron de uso tan común y extendido, lo que provocó que durante la década de los 60, prácticamente dejara de existir. Sin embargo, la idea de poder hacer surf de una forma más cómoda, empezaría a planear sobre las cabezas de surfers que buscaban nuevas sensaciones…
Una sierra eléctrica para trinchar carne, una plancha, una estera y papel de periódico: eso fue lo necesario para crear el primer bodyboard.

Nace el Bodyboard

Arriba ↑

Oficialmente, el 7 de julio de 1971 nació el bodyboard. Tom Morey, un constructor de tablas de surf con amplios conocimientos en matemáticas e ingeniería, había abandonado su negocio de construcción de tablas de surf en California, para relajarse y diseñar en la isla de Hawaii. Durante el día mencionado, estaba absorto mirando el gran oleaje de una de las numerosas rompientes de la isla hawaiana de Oahu, cuando sintió la imperiosa necesidad de surfear, pero con la mala fortuna de que no tenía ninguna tabla a su disposición en su domicilio (y eso que era constructor…). Así que decidido, agarró una pequeña sierra eléctrica (de esas para trinchar las carne) y una plancha y dio forma a un trozo de espuma de polietileno con estos artilugios, teniendo como «plantilla» una estera rectangular. A la «tabla» resultante, la cubrió de papel de periódico que adhirió con cola. Su invento (lo denominó S.N.A.K.E. – Side (lado), Navel (ombligo), Arm (brazo), Knee (rodilla), Elbow (codo), era muy fácil producir y aún más fácil de navegar (de eso no cabe duda).

En 1973, patentó la marca Morey Boogie por 10 dólares y regateó de forma perseverante (para pagar lo menos posible) a la revista Surfing Magazine, para que le promocionaran su invento. Fue tan pesado, que la prestigiosa revista accedió y le concedió, a muy bajo precio, un anuncio de la mitad de una de sus páginas durante un cierto tiempo.

Así fue como la demanda de tablas de Morey se dispara hasta el infinito. Para muestra, un botón: hacia 1977 producía unas 80.000 tablas al año, principalmente vendidas en los Estados Unidos.

Al año siguiente, Morey-Boogie, fue comprada por Kransco (y posteriormente revendida a Whamo Inc, concretamente en 1998, con el propio Morey contratado como consultor). De este modo tan peculiar, nació un deporte emocionante que, a diferencia del surf, ofreció la posibilidad a millones de personas de cualquier condición física, de disfrutar las olas casi sin ningún tipo de habilidad.

Además, al ser las tablas muy asequibles (menos de cien dólares las de máxima calidad y poco más de diez las más baratas) catapultó de manera definitiva la popularidad de este deporte en todo el mundo.

Pero claro, la popularización de este deporte dio lugar a una masificación de los lugares que anteriormente disfrutaban únicamente los surfers, provocando continuas peleas por coger una ola. Además, como para la práctica del body board no hacía falta ningún tipo de aprendizaje previo, la ignorancia de cualquier boarder llegó a provocar verdaderas situaciones de peligro, tanto para unos como para otros.

Esto se tradujo en un desprecio absoluto de los surfers hacia los boarders, a los
Que trataban como ciudadanos de segunda, haciéndoles la vida imposible en cualquier situación y poniéndoles motes despectivos (que no vamos a reproducir aquí…). De todos modos era tal la cantidad de gente que se tiraba al agua a disfrutar del body board, que pronto se decidió dar un impulso de seriedad por parte de los propios practicantes. La vía, muy sencilla: la competición.

En la actualidad, el body board es el espejo en el que se miran los surfers para realizar maniobras espectaculares.

Primer campeonato de Body board

Arriba ↑

El primer campeonato profesional de body board, tuvo lugar en 1.979. Se denominó Morey Gap y se disputó en Huntington Beach, California. Lo ganó Mike Lambresi, quien desarrolló el resto de su carrera en el surf, llegando a ganar en tres ocasiones el circuito profesional de los Estados Unidos.

Al año siguiente la Surecraft – Coca-Cola Challenge, disputada en Pipeline, dio paso a la competición que posteriormente y desde 1.982, se denominó Campeonato Mundial de Bodyboarding, disputada desde entonces, en esta mítica playa. Así, de forma anual, esta competición determina quien es el rey de este deporte. Y, como todos los deportes, también tiene sus propios mitos.

El mito por excelencia en el mundo del body board, es el hawaiano Mike Stewart. Era un verdadero genio en cualquier situación y condición: ganó en Pipeline once veces, además de ganar el circuito nacional estadounidense en ocho ocasiones. En Pipeline, hasta entonces coto cerrado para surfers y spot pionero en olas gigantes, fue donde Mike Stewart marcó una serie de hitos que nadie se había tan siquiera imaginado, inventando espectaculares aerials y barrel rolls en lugares de Pipeline donde no se atrevía ningún surfero. Al final de los noventa y aún entre los mejores del mundo, Mike Stewart decidió semi-retirarse, aunque su legado de maniobras y estilo, es un ejemplo a seguir por aquellos que se inician o dominan el mundo del body board.

Un deporte multicultural
Al contrario que el surf, dominado por los estadounidenses y australianos, el body board ha adquirido un carácter más global. Mientras que estos dos países lideran las hornadas de campeones mundiales en el mundo del surf, la gran mayoría de los campeones de body board proceden de países como Brasil, Sudáfrica, Portugal, Puerto Rico, Venezuela, Panamá o España

El brasileño Guilherne Tamega, se consagró como parte de la historia de este deporte, cuando en 1995 se proclamó el primer campeón mundial de la Organización Global de Bodyboarding, un paso más dado por la federación internacional para involucrar a todos los participantes posibles. Esto ha propiciado que, a pesar de ser incapaces de romper con la preponderancia de la ASP a nivel mundial, los países que han dado campeones del mundo de body board, hayan promocionado este deporte de manera más exhaustiva en televisión y revistas especializadas.

Y ahora, cada día más, se puede decir que la hegemonía del surf se está viendo separada por este deporte «sencillo», máxime cuando figuras del mundo del surf, como Kelly Slater, tratan de imitar maniobras como el A.R.S. o el aerial reverse spin, durante competiciones internacionales de surf (sucedió en el Pipe Masters del 99) y fijan sus ojos en ese deporte como fuente inagotable de maniobras radicales.

HISTORIA DEL SURF DOMINICANO

Arriba ↑

El inicio del surf en la República Dominicana se produce a raíz de la invasión estadounidense de 1965, cuando marines corrieron las primeras olas en Playa Manresa y Güibia, en Santo Domingo. Poco después, algunos dominicanos ya integrados al deporte, comenzaron a descubrir otras playas.

En los años 70 y 80 se ensayaron las primeras competencias y actividades de Surf en el país. Entonces, el deporte empieza a incidir en jóvenes de clase media y media alta de Santo Domingo República Dominicana y se convierte una gran moda.

Para esos mismos años se registran en el país los primeros intercambios internacionales: Juegos Mundiales de Surf (competencias mundiales), intercambios caribeños y de otra índole. A finales de los 80 y principios de los 90, se crean las primeras organizaciones que integran a los practicantes del deporte, entre las cuales se destacan ADOSURF, quien aglomeró a los deportistas del surf y todas sus modalidades: surf (tabla corta), Longboard (Tabla Larga), Bodyboard (Tabla de Pecho) y Kneeboard (Tabla de Rodillas), en sus respectivas categorías: Damas Sub.18, «Junior», Open y máster.

De la evolución alcanzada hablan los resultados que obtuvieron en escenarios internacionales al menos dos surfistas locales. En los 70-80 el dominicano Alan Nadal calificó entre los 10 surfistas juniors mejores del mundo de esa época.

En los 90, Orlando Bonilla (KKLE) consiguió el primer lugar en un encuentro panamericano y varios méritos en otras citas internacionales. Otros criollos brillaron en diferentes torneos internacionales.

En éste período se realizaron competencias interprovinciales y algunos viajes internacionales. Hacia 1998 la organización sufrió una especie un adormecimiento y con ello decayó el desarrollo de la disciplina. Fue en 2000 cuando se logró un repunte del movimiento surfing con la formación de la Asociación de Surfing de Santo Domingo ASSD, la cual inició un programa de fomento de otras cinco asociaciones para culminar con el establecimiento de una Federación del Deporte del Surf ( FEDOSURF), en Junio de 2002.

Consolidación sobre tablas. La solidez que entre olas gigantes ha logrado el surf en el país se evidencia en la estatura alcanzada a través de la FEDOSURF. La entidad, regida por el Comité Olímpico Dominicano, estableció el Ranking Nacional de Surfing en todas sus modalidades y consiguió el apoyo de la International Surfing Association ISA, para el reconocimiento de 13 asociaciones y/o federaciones, por parte de los Comités Olímpicos de los países participantes en los Juegos Panamericanos Santo Domingo 2003.

La International Surfing Association, la Asociación Panamericana de Surf y la Asociación Latinoamericana de Surf, reconocen a la federación como entidad oficial rectora de la disciplina en todas sus modalidades en la República Dominicana.

En octubre de 2002, fruto del desarrollo logrado, se produjo la primera competencia latinoamericana de Surf de la República Dominicana, celebrada en playa Encuentro de Cabarete, Puerto Plata, donde se dio cita el Tour Latinoamericano (en su 3ra. Válida). En él participaron nueve países de Latinoamérica. El tour se ha realizado tres años consecutivos y atletas dominicanos figuran en el ranking latinoamericano.

Actualmente, el país cuenta con dos equipos de jueces avalados por ALAS y PASA. También en la actualidad se ejecutan programas de captación de nuevos lugares de práctica del surf en zonas aún no incorporadas a la estrategia y organización, tales como Samaná, Higüey, Montecristi y Pedernales.

Algunos de las costas donde más se practica el surf se ubican en Monte Cristi, Puerto Plata, Sosua, Cabarete, Sabaneta, Río San Juan, Cabrera, Nagua, Samaná (Terrenas), Miches, Uvero Alto, Macao, Bávaro y Punta Cana (en las afueras del arrecife), Juan Dolio, Andrés Boca Chica, Santo Domingo, Nigua, San Cristóbal, Nizao, Barahona y Pedernales. Las olas del sur suelen ser más consistentes en épocas de verano, por la actividad ciclónica. En esta zona son más frecuentadas las playas de Pato, Manresa, Güibia, Boya y Bahoruco Las olas del norte son más consistentes otoño-invierno-primavera, esto se debe a los frentes fríos que provienen del atlántico norte. Las playas más populares de este litoral son Encuentro, Mañanero, Playa Grande y Preciosa.

En 2012 se reconoce el Standup Paddleboard como nueva modalidad dentro del surfing de alto rendimiento en la República Dominicana por parte de la Fedosurf, y en 2012-2013 se comienza los ensayos y competiciones internacionales de esta nueva disciplina, tanto en SUP race, así como SUP surf. En 2014 Alexander De La Cruz, oriundo de Cabarete obtuvo la medalla de plata SUP race 5 KM en los juegos Bolivarianos de playa en Huanchaco Perú, donde participaron 9 países.

Arriba ↑

One Response to Historia

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Volver Arriba ↑